ETAPA II: MIEDO Y CULPA
Etapa II Miedo.
El afectado y sus familiares no pueden pensar en la realidad,están paralizados por el miedo, miedo a toda la situación, a no poder asumirla, a cómo va a ser la vida a partir de este momento, pese a recibir apoyo de otras personas se sienten solo e incapaces, desamparados.
Esta situación de pánico es normal, sucede en casi todas las ocasiones y la persona que lo padece debe ser consciente de ello, se trata de una sensación pasajera pero complicada de manejar.
Se caracteriza por la sensación de pérdida de control sobre el presente y el futuro, sin posibilidad de solución. La persona que lo sufre se siente desamparada, desolada y sin posibilidad de ser ayudado.
El mejor apoyo en estos casos es hacer comprender a la persona en esta situación que es normal que esta etapa pasajera se sufra, y que el dolor por complicado que sea debe ser superado.
El apoyo de amigos y familiares debe dirigirse a transmitir la sensación de que no se está solo. Es recomendable que las personas cercanas busquen y suministren información sobre clínicas, trámites y centros de ayuda, aunque es una etapa que hay que madurar internamente saber que existen asociaciones, abogados, médicos, ayudas… servirá de gran ayuda al afectado y sus familiares.
Sentimiento de Culpa.
Superado o mantenido el estado de miedo, es habitual que los familiares del afectado hagan un análisis de sus propios actos buscando cómo culparse por la situación.
Se trata de un auto-castigo que parece provenir de la idea subconsciente de que puede corregirse la realidad si sufrimos por lo ocurrido.
Muchas veces resulta sorprendente lo compleja que llega a ser la argumentación del familiar buscando ser uno mismo el culpable de la situación, “debí insistir en que dejase de fumar”, “tuve que insistirle al médico con los síntomas”…
La sensación de pérdida de oportunidad causada por uno mismo que distorsiona la realidad y no permite ver cuales han sido las causas reales y poder analizarlas con serenidad.
Esta situación puede durar mucho tiempo y la mejor forma de superarlo es la comunicación con personas de nuestro entorno y sobre todo con otras personas que estén en la misma situación que nosotros.
Desde Ictuscerebral.com siempre recomendamos la visita a asociaciones especializadas en Ictus Cerebral, compartir vivencias en la página o grupo de facebook para conocer a personas con nuestra misma situación, es en esta fase de culpa quizá cuando más necesitemos hablar, y desahogarnos con personas que viven o han vivido situaciones como la nuestra, no evitará el paso por esta fase pero ayuda a una superación mucho más rápida.
En esta fase la persona afectada puede comenzar a asumir la nueva realidad a través de actos propios, aunque la ayuda de terceras personas es vital, este puede ser el momento para empezar a coger las riendas de nuestra nueva vida: hacer una consulta al abogado que analice si existió negligencia, acudir a pedir información a una asociación o buscar centros de rehabilitación, ayudará a eliminar esta inútil sensación de responsabilidad.
Los familiares que llevan tiempo afrontando el Ictus Cerebral pueden, con su experiencia, ser de gran ayuda a personas que comienzan en esta situación y sin duda ayudarán a asumir la situación con más celeridad.
De igual forma el foro de ictuscerebral.com es un lugar de encuentro crea lazos con otras familias y pacientes con Ictus Cerebral.
Comentar nuestras sensaciones, nuestra impotencia para asumir el problema, nuestras dudas sobre si iniciar acciones judiciales o investigar si ha existido responsabilidad, es algo muy recomendable en esta situación.
Incluso, por qué no decirlo, oír los argumentos absurdos que todos utilizamos para castigarnos por de lo ocurrido sirve para darnos cuenta de lo poco que sirve el sentimiento de culpa.
Al mismo tiempo, comprender que nuestro duelo no es único, que muchas personas al año (casi 120.000 en España) pasan por él permite asumir antes la situación.
El final de esta fase se acelera en el momento en que la persona se ve capaz de expresar sentimientos y tomar decisiones que antes era incapaz, se trata de una fase normal que inicia la salida de la depresión y el familiar comienza a asumir la situación.
Entender y visualizar estos síntomas ayudan a los familiares y afectados a agrupar fuerzas para enfrentarse por primera vez a la situación.
Afrontar un Ictus
Aprende cuales son las fases necesarias para afrontar un Ictus.
Clínicas de Rehabilitación
Clínicas y centros de rehabilitación para Ictus cerebral.
Asociaciones de Ictus
Asociaciones de afectados por Ictus y familiares en España.
Abogados
Especialistas en negligencias médicas por Ictus