El ictus cerebral, una afección cerebral grave que afecta a miles de personas en España, sigue siendo un desafío importante en la atención médica del país. Según datos recientes, existe un déficit de al menos 20 nuevas unidades de ictus para satisfacer la incidencia actual de la enfermedad. Además de la alta mortalidad que provoca, con un 25% de los casos a nivel nacional, el ictus a menudo deja secuelas debilitantes e incluso discapacitantes en quienes lo padecen. Se estima que dos de cada tres sobrevivientes de ictus experimentan estas secuelas.
La Fundación Freno al Ictus ha organizado la IX Edición de Espacio Ictus bajo el título «La importancia del tiempo frente al ictus». Esta iniciativa contó con el apoyo de varias organizaciones y profesionales de la salud. Durante esta jornada, se destacó la importancia de actuar con rapidez frente al ictus, una enfermedad que afecta a 120,000 familias en España cada año y que a menudo resulta en la muerte o discapacidad grave.
Los expertos enfatizan que el tiempo es esencial en el tratamiento del ictus. Cuanto antes un paciente reciba atención, mejores serán sus posibilidades de recuperación. Cualquier sospecha de ictus debe activar una llamada al 112 para iniciar el protocolo de atención. Actualmente, no todas las provincias españolas disponen de unidades de ictus, y se estima que se necesitan al menos 20 unidades más para satisfacer la incidencia anual de la enfermedad.
El presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano Lozano, subrayó la importancia de activar el código ictus y recibir tratamiento a tiempo. Más del 50% de quienes activan este protocolo se recuperan sin secuelas graves. Sin embargo, la mayoría de las personas no llega a tiempo para activarlo. La clave está en educar a la población sobre la detección y la acción rápidas en caso de ictus.
La concienciación y la formación de la población son fundamentales para aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir las secuelas del ictus. En Madrid, se ha logrado aumentar el número de activaciones del código ictus gracias a una población más informada y capacitada sobre la enfermedad. La creación de «espacios cerebroprotegidos» y la formación continua son pasos cruciales para mejorar la atención y el pronóstico del ictus en España.
Para obtener más información sobre este tema y otras noticias relacionadas, te invitamos a explorar nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
Para acceder a la noticia puedes pinchar AQUÍ